2 de marzo de 2012

Boconó se lució en sus Carnavales


Boconó celebró sus carnavales con coloridos desfiles y presentaciones de artistas como "Victor Drija" y "Reyna Lucero".

La Fundación de Carnavales Turísticos (Fundacar) Boconó 2012 no escatimó gastos para celebrar un carnaval que, durante tres días, estuvo animado por carrozas, bailes y cantos.

"Armando Martínez" y "Cristóbal Jiménez" también pasaron por la tarima para entretener a los visitantes con música llanera.

Los escolares se desatacaron en la elaboración de carrozas

Los desfiles de carrozas sorprendieron a un público que el alcalde de Boconó, Miguel Marín, estima entre "80 mil y 100 mil" espectadores; mientras que un millar de personas participó en la construcción de comparsas, carrozas y elaboración de disfraces individuales.

"Se rebasaron las expectativas con relación a la cantidad de temporadistas que nos han visitado. Por eso cuando se habla que unos 18 millones de turistas están recorriendo el país, nosotros pensamos que al menos unas cien mil personas nos han visitado", expresó el alcalde.

Carroza "Entre Alegría y Colores" del NER 109 de Pampán

Hiang Cheikh Tidiane, visitante de Senegal, dijo que " los carnavales se pasan muy bien. Son muy chéveres y organizados. En mi país lo hacen de otra manera con representaciones culturales diferentes. Pero aquí estamos disfrutando a plenitud"; mientras que el maracucho Miguel Martínez, opinó que hay "gente muy amable, lamentablemente el calor que se siente es como el Zulia, pero todo se presta para gozar estas fiestas carnestolendas"

Luis Moreno, quien preside la organización del evento, recalcó que "los boconeses hemos entendido qué es la hospitalidad y por eso los visitantes son tratados con la cordialidad, que caracteriza nuestro gentilicio, para que regresen" a los carnavales del "Jardín de Venezuela".

Las reinas del carnaval, Johana Betancourt y Alexandra Barazarte Valero, iban a la cabeza de los desfiles  donde se destacó la participación de los escolares en la elaboración de carrozas y disfraces para el desfile.

Johana Betancourt fue la reina del Carnaval

Oficialmente participaron con coloridos disfraces individuales: 15 infantes y 12 adultos; las comparsas de adultos sumaron 12, mientras las comparsas de niños fueron 10. El último desfile cerró el domingo, 19 de  febrero, con 10 esplendorosas carrozas.

Marín, igualmente, manifestó que "lo mejor de todo es que no hubo una temática para condicionar los concursos propios del desfile. Cada participante asume un tema específico, el cual elabora y Fundacar sólo da las orientaciones correspondientes para evitar algunos excesos que se pudieran cometer y por ello existe una reglamentación al respecto, sobre todo para los desfiles".


Los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (IUTET) participaron con una carroza-piscina e hicieron un vídeo para mostrar toda la vivacidad de los carnavales boconeses:



Más sobre los Carnavales Turísticos de Boconó 2012:

Encuentro con Niquitao

Saliendo de Boconó, por las riberas del Burate a 27 Km. se encuentra Niquitao a 1.980 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 16ºC, Pueblo histórico que fue fundado el año 1.625 por Domingo Vilchez y Juan Vilchez Narváez y debe su nombre a un legendario Cacique Indígena. Erigido en Parroquia Civil y Eclesiástica en 1.665.

Iglesia de Niquitao

El 02 de Julio de 1.813 se escenificó en su suelo una de las Batallas más importante de nuestra historia patria, “La Batalla de Niquitao” específicamente en el “Llano de Tirindí”, eternizada a través del Monumento “La Columna” ubicado a 5 Km. de la población

Monumento " La Columna" (Niquitao)

Es de gran atractivo su arquitectura típica colonial andina de amplios patios y balcones adornados, casas blancas como extraídas de un paisaje español antiguo, especialmente la Iglesia Parroquial cuyo patrono es San Bernabé. Niquitao fue declarado “Bien de Interés Cultural” por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural el 5 de Febrero de 1.996.   

Arquitectura típica colonial (Niquitao)

En sus alrededores se encuentran exuberantes montañas y fríos páramos de frailejón, como la “Teta de Niquitao”

                                     
Teta de Niquitao

Es famosa su artesanía, los dulces caseros, las mantecadas, el vino de mora, el queso criollo, la mantequilla paramera, las cachapas de maíz tierno, la leche burra, también produce papas, ajos, hortalizas y cereales.

En su gastronomía se destaca el sancocho de gallina junto al curruchete, las chulas, el queso ahumado, las famosa bebidas de vinos de frutas naturales tales como: La mora, la leche de burra, mistela y la autentica miel de abeja.
 
 A una distancia de 2 Km. del pueblo, enclavados en una exuberante montaña, se encuentran unos pozos de singular formación que semejan “pailas”, conectados entre sí a través de cascadas de cristalinas y frías aguas, por ello su nombre “Las Pailas de Niquitao”.


“Las Pailas de Niquitao”.

Antes de llegar a Las Mesitas viniendo desde  Niquitao el turista podrá apreciar el viaducto rural Puente José Félix Rivas, el 2do más alto de Latinoamérica denominado viaducto Batalla de Niquitao.

Viaducto rural Puente José Félix Rivas ( Niquitao).

¿Cómo llegar a Niquitao?

Lo más fácil es venir de Boconó, que dista de allí 28 Km por carretera asfaltada en buen estado. La otra vía es viniendo desde Jajó, ahora completamente asfaltada (64 Km).  hay una camino de bestias que va hasta Calderas en Barinas. En línea recta son escasos 20 Km pero el trayecto lo hacen los lugareños en una jornada.

Conoce más sobre este hermoso pueblo como lo es Niquitao:

                          

Lugares  a los que puede visitar para hacer mas acogedor su encuentro y gozar de un descanso privilegiado:

¿Dónde quedarse?

Posada Turística Niquitao. Frente a la plaza Bolívar (0271)8852042-(0414) 723392

¿Qué visitar?

La Casa de Las Mantecadas Av. Rivas parte alta.(0271) 8852090

Más información sobre posadas y lugares turísticos.

Laguna de los Cedros

Situada a pocos kilómetros de Boconó, dentro de los límites del Parque Nacional Guaramacal, se encuentra uno de los espacios de recreación más visitados por propios y extraños dentro del estado Trujillo, un lugar de extraordinaria y apacible belleza como solo pueden serlo aquellos que son habitados por los Momoyes:

        Laguna de los Cedros

Laguna de los Cedros

Laguna de los Cedros

Quienes te dan la bienvenida a este hermoso lugar son los guardaparques,  quienes te brindan un amplio estacionamiento, sanitarios y un pequeño kiosco.
Está permitido acampar en un área cercana a la laguna. Para ello debe solicitar el permiso correspondiente en el puesto de Guardaparques y cancelar la tarifa señalada; que es bastante económica.

Alrededor de la laguna se han instalado algunas churuatas y parrilleras para mayor comodidad y facilidad de los visitantes. Para usarlas debe pagar una tarifa preestablecida por el Instituto Nacional de Parques (Inparques).

A un lado del parque, y muy cerca de la laguna, se precipita furiosa la quebrada Segovia –que anteriormente señalaba uno de los límites de Boconó– sobre el fondo de una rocosa cañada.

La Laguna Los Cedros, además de ser el lugar de esparcimiento más frecuentado por los habitantes de esta hermosa región del estado Trujillo, es muy visitada también por quienes gustan de la observación de aves.

¿Cómo llegar a la Laguna de los Cedros?

Si viene por la vía Valera-Boconó, al llegar a Boconó siga subiendo por la calle en donde vea la alta torre de la iglesia de San Alejo –ubicada al frente de la Plaza Bolívar–, suba hasta a una redoma en donde verá el Hotel Tiguaní. Siga subiendo y tomará la vía Boconó-Biscucuy-Guanare. Un poco más arriba verá un letrero que indica la ruta a la laguna Los Cedros. Desde allí, el camino está señalizado. Si viene desde Guanare, esté pendiente del letrero que indica la vía de Guaramacal y Laguna Los Cedros.

Conoce Boconó en 5 minutos


Boconó es prácticamente una ciudad, muchos comercios, tráfico de automóviles, ruido, nada que ver con el ambiente bucólico que esperaba conocer. Tiene parques y avenidas muy bonitas, una iglesia impresionante que se ve desde lejos con una gran torre, tan grande es que la foto 2 tuve que tomarla en dos partes y luego pegarlas. Pero creo que lo que atrae a tantas personas a venir aquí son los alrededores. Tengo varios amigos que me decían "tengo una casa en Boconó", pero en realidad la tienen en los pueblos cercanos o en pequeñas villas en el campo, en la vía a San Miguel, o por los lados de Árbol Redondo, Tostós, pero no en Boconó.
Boconó es un pueblo de mucha historia, de gente progresista, tiene su propio aeropuerto, emisoras de radio y TV y su lema es "El Jardín de Venezuela", tal y como la llamara Simón Bolívar durante su segunda visita en 1813. Y su ubicación a 1225 metros sobre el nivel del mar, le da una agradable temperatura todo el año.

La Plaza Bolívar es bastante grande, con una estatua de cuerpo completo de El Libertador, en el pedestal reza el siguiente escrito: "La Junta de Gobierno de Los Estados Unidos de Venezuela al Padre de la Patria, 1952". Está rodeada de casi toda clase de comercios  y de casas coloniales. La iglesia está dedicada a San Alejo construida en la segunda mitad del siglo XX, en el mismo lugar donde estaba la antigua iglesia de Boconó construida 200 años antes, y como en varios de las iglesias de los pueblos trujillanos, ¡el reloj de la torre funciona y las campanas anuncian el paso del tiempo!

¿Quieres darte un paseo por los lugares más emblemáticos de Boconó? Hazlo tan solo en 5 minutos con este video:


1 de marzo de 2012

Historia del "Jardín de Venezuela"

Hasta 1548 la comarca de Boconó estuvo habitada por la nación Cuica en sus diferentes etnias indígenas: tirandaes, boconoes, mosqueyes, tostoses, que dejaron huellas perdurables de su cultura incluyendo toponimia, artesanías, etnobotánica, religiosidad. Entre sus más conspicuos representantes debe señalarse al Cacique Boconó a quien menciona el cronista Juan de Castellanos cuando refiere el apoyo brindado a los escuqueyes por las distintas parcialidades indígenas y al Cacique Paraca, quien opuso resistencia, junto con sus parciales, a los conquistadores, hasta ser definitivamente vencido.

En fecha que aún no ha podido precisarse Doña Ana Ruiz de Segovia, viuda de Juan de Segovia, otorgó tierras de su encomienda para la edificación de la ciudad. En ella, su hijo Pedro de Segovia erigió una ermita a San Alejo, quien se constituyó en el patrono de la ciudad. A partir de entonces (1608) se reconoció a Boconó como pueblo de doctrina. Para honrar tales actos, posteriormente se dio el nombre de Quebrada Segovia a la corriente de agua ubicada al sur de la ciudad.

En 1813 es visitada por el Libertador Simón Bolívar quien la bautiza como el Jardín de Venezuela, por la exuberancia de sus paisajes y la belleza de sus mujeres.